
El pasado viernes 26 de agosto tuvo lugar la presentación de la primera edición de las becas GAES Persigue tus sueños en Argentina, concretamente en el hotel Boca, un lugar ambientado en la imagen de un histórico club de fútbol como Boca Júniors, situado en el barrio de Monserrat de la ciudad de Buenos Aires, muy cerca de las oficinas centrales de GAES Centros Auditivos.
No había mejor lugar para presentar el debut en Argentina de unas becas cuya finalidad es ayudar a deportistas anónimos a cumplir su sueño deportivo, compartiendo valores de GAES como el esfuerzo, la deportividad, el trabajo en equipo, el sacrificio, la constancia, el compañerismo y el afán de superación. Las becas se crearon en España en 2012, un país donde este año llegan a la quinta edición, habiendo ayudado, en las cuatro ediciones anteriores, a 24 personas a cumplir su reto deportivo.
Origen

Este programa empezó con Anna Corbella y su sueño de dar la vuelta al mundo. En 2011 Anna participó en la Barcelona World Race con el velero GAES Centros Auditivos. Después de más de 102 días de navegación, Anna se convirtió en la primera mujer española en dar la vuelta al mundo a vela. Esta hazaña la realizó junto con Dee Caffari, y se convirtieron en el primer equipo femenino en dar la vuelta al mundo a dos sin escalas.
Con la consecución de este sueño, GAES puso en marcha Persigue tus Sueños para que otros deportistas como Anna Corbella pudieran conseguir sus retos deportivos. Para celebrar la quinta edición, se ha decidido internacionalizar las becas, que este año se estrenan en Portugal, Argentina, Chile y Ecuador.
El pasado viernes se presentaron en Argentina, en el Hotel BOCA, junto a parte del jurado (Hernán Etiennot, Horacio Pagani, Fundación PUPI, Jorgelina Bertoni, Martín Kremenchuzky, Sebastián Armenault, Maxi Ghione y Santiago Villa Larroudet) y con la presencia de la prensa.
Jurado
En Argentina el jurado está compuesto por líderes de opinión, periodistas, empresarios y amantes del deporte profesional o amateur que desean colaborar con el programa de becas de GAES.
- Antonio Gassó es consejero delegado y director general de GAES Centros Auditivos. Posee una amplia formación empresarial, en la que destaca un MBA en la Escuela Superior de Marketing y Administración de Barcelona, el Programa de Alta Dirección de Empresas en IESE y el Advanced Management Program en la Harvard Business School en Boston. La empresa que dirige es hoy líder del sector y una de las principales cadenas mundiales de distribución de audífonos, gracias a su apuesta por la internacionalización y a una política empresarial basada en la satisfacción del cliente y la calidad del producto. Su labor al frente de la compañía, le ha hecho merecedor de diferentes premios y reconocimientos como el Premio Directivo Plus en 2008 y también fue finalista del Premio Emprendedor del Año en 2009.
- Óscar Sarrías, de nacionalidad española, es el Director de la Unidad de Negocios de GAES en Argentina desde el año 2015. Posee una extensa trayectoria empresarial dentro de GAES desde el año 1992, cuando ingresó en la compañía en Barcelona. Durante estos años ha trabajado como Gerente Comercial en Cataluña y Norte de España y como Gerente de Zona en el país de México. Le apasiona el deporte, sus valores y resalta en atletismo, golf, tenis, fútbol, pádel y natación.

- Horacio Pagani lleva 50 años ejerciendo de periodista deportivo. Ha estado en varios medios de comunicación argentinos, como el Canal 13, el diario El Mundo y el diario Clarín, en el que hoy ocupa el cargo de Prosecretario de Redacción y se desempeña como columnista de la Sección de Deportes. A lo largo de su carrera ha cubierto 9 copas del Mundo de Fútbol, 11 Copas América, 2 juegos Olímpicos y unas 180 peleas por títulos mundiales de boxeo. Su dilatada carrera le ha hecho merecedor de muchas distinciones, como el Premio Konex, el Premio a la Trayectoria del Comité Olímpico Argentino, tres veces el Premio Alumni del Círculo de Dirigentes y ex Dirigentes del Fútbol Argentino, y el Premio Martín Fierro de Cable a la mejor Labor Periodística Deportiva, entre otras. Además, en 2013 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como Personalidad Destacada del Deporte. Es autor de los libros “El fútbol que le gusta a la gente” (2006), “El verdadero fútbol que le gusta a la gente” (2008), y “Seis viajes a la Luna” (2016), y en la actualidad ejerce su profesión en varios programas de televisión y radio.
- Juan de la Fuente (Fundación PUPI). Fundación PUPI fue creada en 2001, con el objetivo de trabajar dentro del paradigma de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Su nacimiento es producto de la voluntad de Javier Zanetti y su esposa Paula, quiénes decidieron crear un espacio que pudiera impulsar este proceso. Desde entonces, apuntan a generar un modelo de intervención que promueva el desarrollo de los sectores sociales más vulnerables. Fundación PUPI trabaja con la población del barrio conocido como La Traza, una zona de unas 5.000 personas, la mayoría de las cuáles se encuentran por debajo de la línea de indigencia, en la que se ha incrementado la maternidad adolescente, la drogadicción y las situaciones de violencia familiar, entre otras problemáticas. Con 15 años de vida, la Fundación PUPI ha logrado desarrollar un modelo de intervención a partir de la primera infancia y hasta la adolescencia, actuando desde la promoción, la asistencia, la organización y la movilización colectiva.

- Sebastián Armenault a los 40 años decidió empezar a correr, corrió sus primeros 2 km en los lagos de Palermo y llegó extenuado, mareado y sin aire, en ese momento sintió haber superado su gran limitación y pensó: “si hice 2 km, porque no hacer 3, 4 o más. Así empezó la historia”. Ahora, en cada uno de sus proyectos deportivos, además de mostrar su bandera argentina, que como dice él la lleva con orgullo sin formar parte de ninguna federación o equipo nacional, transmite solidaridad allá por donde va, desde equipos médicos a zapatillas o balones de fútbol, que consigue a través de empresas que se unen a su causa. Sin duda un gran ejemplo para cualquier deportista.
- Fernando Belasteguín es jugador profesional de pádel desde que tenía 15 años y, desde su debut profesional hasta la actualidad, lleva jugadas 239 finales y ha ganado 201 torneos. Hace 14 años que es número 1 del mundo, siendo el único jugador en la historia del deporte que consigue dicho hito. Además, también puede presumir de ser el número 1 del mundo más joven de la historia (22 años), de ser la única pareja de la historia, junto a Juan Martín Díaz, en estar 13 años como número 1 del mundo, y de ser el único jugador en la historia del pádel en conseguir 10 olimpias de plata.

- Jorgelina Bertoni es ex jugadora de hockey de la Selección Nacional Argentina y asesora en la Secretaría de deportes de GCBA. Juega al hockey desde los 6 años y hace 26 años que compite en Primera. Fue campeona intercontinental en 1992, campeona mundial júnior en 1993 y campeona panamericana en 1994, además de ganar el Torneo 4 Naciones dos veces (1998 y 2000) y el Seleccionado de Buenos Aires siete veces. Actualmente es jugadora del club Banfield.
- Maximiliano Ghione es un actor argentino con hipoacusia, que no esconde su problema auditivo. Anteriormente, en la mayoría de ocasiones, dejó de utilizar sus audífonos al interpretar a determinados personajes para evitar el tener que cambiar los argumentos en los papeles que interpretaba… En una ocasión, harto de trabajar sin sus audífonos con las dificultades que ello le suponía, habló con su productor para que incorporaran a su personaje esta característica y así, poder mostrar sin problemas sus audífonos.

- Martín Kremenchuzky tiene 42 años, es Ingeniero en Sistemas y atleta. Tiene una enfermedad genética denominada Síndrome de Usher que produce hipoacusia y pérdida gradual de la visión. Actualmente es ciego y tiene problemas auditivos y de equilibrio. Cuando quedó ciego tuvo una depresión muy profunda, pero llegando al fondo del abismo se dio cuenta de que nada ganaba con quejarse y fue en ese momento, al asumir la discapacidad, cuando su vida cambió para siempre. Salió a correr, a nadar, a remar, a montar en bicicleta de dos asientos, a bailar, a aprender teatro, percusión, a catar vinos y perfumes, a hacer masajes… De corredor pasó a maratoniano, corredor de aventura, integrante de la Selección Nacional de Remo Adaptado y finalmente Triatleta. Su último objetivo logrado fue participar en el IronMan Brasil 2015, consagrándose como el primer y único triatleta argentino invidente en completar un IronMan.
- Daniel Miche es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y ejerce de periodista deportivo. Entre 1997 y 1998, fue jefe de Prensa de la Asociación Argentina de Tenis y, desde 1996 hasta la actualidad, es director de Comunicaciones del Unicef Golf Tour Latinoamérica. Además, cubre como periodista especializado los torneos de tenis más importantes del mundo. También ha escrito tres libros: “Maldita Davis”, “El Enigma Del Potro” y “Gaudio”.
- Sebastián Torok es uno de los periodistas deportivos argentinos que más entiende y conoce de tenis. Desde hace 16 años se desempeña como periodista en la sección deportiva del Diario La Nación. Es columnista de Ventana Abierta y FM Milenium. Escribió artículos desde 2006 hasta 2013 en la Revista Grip y entrevistó a Juan Martín Del Potro, Gastón Gaudio, David Nalbandian, Pico Barboza, Guillermo Vilas y Roger Federer, entre otros. En sus coberturas periodísticas se destacan la Copa Davis, US Open, Wimbledon, Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Roland Garros, Masters 1000 de Roma, Masters 1000 de Madrid, Masters 1000 de Miami y El Circuito ATP, entre otros.

- Rocío Sánchez Moccia es una jugadora de hockey sobre césped, integrante de la Selección argentina absoluta desde 2011 y actual jugadora del Club Liceo Naval de Buenos Aires. En su palmarés deportivo destacan un subcampeonato mundial júnior (2009), una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres (2012), tres Champions Trophy, una medalla de plata en los Juegos Panamericanos (2015), un oro en la Copa Panamericana (2013), y una Liga Mundial (2015).
- Juan Martín Rinaldi es un periodista deportivo argentino con una gran trayectoria. Conductor del programa Sportia del canal de deportes TyC Sports, narrador de balonmano y ex jugador de la Selección Argentina de Balonmano, lideró programas como ‘Handball de Primera’ y ‘De Mano En Mano’. Además, integró el plantel argentino de la Selección Argentina de Balonmano que jugó el Mundial Júnior de Egipto (1993), y también disputó los Juegos Panamericanos de Mar del Plata (1995), consiguiendo una histórica victoria ante Estados Unidos. Juan Martín realizó su trayectoria en Ferro Carril Oeste de Merlo, donde ganó el Metropolitano 1995 (único título de la institución). Actualmente trabaja en TyC Sports, siendo uno de los principales conductores, y en Radio Continental.

- Hernán Etiennot es Profesor del Área Académica de Sistemas de Dirección y Control del IAE de la Universidad Austral desde febrero de 2000. Dicta clases en los Programas de Master Ejecutivo y Master Full Time en Dirección de Empresas, Programas “In Company” y en una gran variedad de cursos y seminarios para diversas empresas. Actualmente dirige el Centro de Sport Management del AIE Business School, que busca contribuir en el mejor desarrollo de la industria del deporte y las asociaciones deportivas por su alto impacto en los valores de la sociedad y la consecución del bien común, y desde el cuál se realizan eventos abiertos y materias optativas para los masters del IAE.
- Santiago Villa Larroudet hace 21 años que dirige una de las prepagas más importantes del país, OMINT, que nació en Argentina en 1967 con los objetivos de garantizar calidad de servicios médicos, eficacia y ética profesional, anticipándose a las tendencias en el cuidado de la salud. Santiago Villa, además, es aficionado al running desde hace 10 años, participando en diversos tipos de maratones en todo el mundo: New York, Aukland, París, Gran Muralla China, Cuzco, Círculo Polar Ártico y la Big Five Marathon, que tuvo lugar en una reserva natural rodeada de animales en África.
A partir de ahora cualquier deportista amateur argentino que tenga un sueño deportivo puede presentarse a las becas Persigue tus sueños de GAES mediante la web creada para tal fin: persiguetussueños.com.ar
Hola buenas noches soy Dario Gievara entrenador de Gimnasia Arristica femenina
Y estoy interesado en que una de mis gimnastas reciba la beca GAES
como es el procedimiento
Gracias
Buenos días Darío,
Para participar en las becas Persigue tus sueños de GAES debes entrar en la página web y explicar tu proyecto en el apartado PARTICIPA.
Los enlaces son los siguientes:
España: http://www.persiguetussueños.com/es
Argentina: http://persiguetussueños.com.ar/es
Ecuador: http://persiguetussuenos.ec/es
Chile: http://persiguetussueños.cl/es
Portugal: http://persegueosteussonhos.pt/pt
Para cualquier duda o consulta puedes enviar un correo a ghcarpio@gaes.es
Muchas gracias,
Saludos