Mi tercera Cape Epic… ¡ya soy «Amabubesi»!

Antonio Gasso Cape Epic Miguel Silvestre
Antonio Gassó y Miguel Silvestre llegando a meta.

¿Qué es la Absa Cape Epic?

Comparto con vosotros mi tercera experiencia en la Absa Cape Epic, que es una de las carreras de bicicleta de montaña más duras del planeta. Transcurre por los hermosos parajes de Sudáfrica y en ella se recorren más de 700 kilómetros, divididos en los ocho días que dura la prueba.

Más allá del paisaje, lo que de verdad supone un desafío para los participantes es que el desnivel del terreno, el nivel de los corredores y la exigencia de la prueba son máximos. Compiten campeones del mundo y profesionales junto a otros amateurs como es mi caso, cuyo objetivo no ha sido otro que el de terminar. A nivel profesional ha habido una pareja curiosa, formada por el campeón del mundo Josep Antón Hermida y ‘Purito’ Rodríguez, ambos ya sin la responsabilidad de tener que ganar, pero autoexigiéndose mucho.

Cape Epic Antonio Gasso GAES
De izquierda a derecha: ‘Purito’ Rodríguez, Antonio Gassó, Josep Antón Hermida e Ibon Zugasti

Team Factory Orbea GAES

Tommi Misser e Ibon Zugasti, del Team Factory Orbea GAES, han participado en la categoría máster 40 y, a pesar de vencer en varias etapas, finalmente han acabado segundos de su categoría. Dentro del equipo GAES tenemos también a nuestro coordinador Tony Pérez, que ha competido junto a Víctor Palomar; a Luis García Ibáñez y Jaume Balash; y a la pareja femenina de Huelva, Soraya y Bea, que ya finalizaron otra edición de la Cape Epic con nosotros.

En mi caso era la tercera participación en esta histórica carrera sudafricana. La primera la acabé junto a Tony Pérez hace 4 años; la segunda con el mismo compañero, pero esta vez con Imparables, compitiendo junto a Santi Millán y Josef Ajram; y, tras completar esta tercera participación, me he convertido en “Amabubesi”, que significa “grupo de leones” y te da la oportunidad de formar parte de un exclusivo grupo de finishers.

Antonio Gasso Cape Epic

Dúo junto a Miguel Silvestre

En esta ocasión he hecho pareja con Miguel Silvestre, que es ciclista, director deportivo de varias carreras, blogger, youtuber, comentarista deportivo… ¡Y también imparable! Formó parte de los Imparables en la The Pioneer de Nueva Zelanda, haciendo pareja con el olímpico portugués Vitor Gamito.

Yo ya conocía a Silvestre, pero no conoces en profundidad a una persona hasta que compartes una prueba de este tipo con ella. Mi primera impresión fue un tanto peculiar. Me dijo que dormía en intervalos de 90 minutos tres veces al día para poder captar la fase REM de descanso, que no le era necesario hacer uso del servicio de masajistas después de acabar cada etapa y que pensaba hacer la Cape Epic sin prácticamente beber nada de agua, hidratándose sólo con cerveza para festejar el esfuerzo realizado. Todo ello me generó alguna que otra duda que fui aclarando con el paso de los días…

Miguel Silvestre es un tipo muy especial, culto, hiperactivo, adicto a las redes sociales, extrovertido, buen comunicador y capaz de tratar cualquier tema de interés. Como compañero de equipo es generoso, optimista, transmite entusiasmo y disfruta del momento sea cual sea el ritmo o la exigencia de la carrera.

Antonio Gasso Miguel Silvestre Cape Epic
Antonio Gassó y Miguel Silvestre

¿Qué he aprendido de Miguel Silvestre?

Algunos consejos que he aprendido de él:

  • Se gana tiempo en el llano, no en las subidas. Dicho de otro modo: en la subida se descansa para luego atacar en el llano, en una subida puedes recuperar un minuto pero en el llano 10.
  • Saluda siempre a los corredores que te encuentres, ya que fomenta el buen ambiente, potencia las amistades y crea vínculos.
  • Hay que repartir el peso entre los dos corredores que forman parte del dúo, llevando un solo camelbag que finalmente casi no utilizamos, ya que bebemos del bidón, a pesar de que ello suponga dejar una sola mano en el manillar, lo que incrementa el riesgo de tener una caída.
  • No tirar nunca la toalla. En la primera etapa, antes del primer avituallamiento, tuve una caída golpeándome en varios lugares, especialmente en la muñeca y el dedo gordo de la mano derecha, que nos obligó a bajar el ritmo y a ir con mayor precaución (sobre todo en las bajadas), pero logramos acabar la etapa. Por la tarde los fisioterapeutas recuperaron mi mano para poder salir en la segunda etapa con garantías. Perdimos casi una hora, pero evitamos el abandono.
  • Ser siempre positivo, nunca negativo. Hay que combatir la adversidad con entusiasmo y motivación. En los momentos más duros a nivel anímico Miguel me decía “no te preocupes es todo bajada excepto lo que queda de subida».
  • CBR (Comer, Beber y ¡a rueda!). En los avituallamientos, que en la Cape Epic son muy completos con fruta, gominolas, patata hervida para tomar con sal, todo tipo de bebidas energéticas y de recuperación, pastelitos, galletas…, utilizar la técnica del maillot canguro, es decir, llevar fruta (especialmente trozos de naranja y plátano), para irla consumiendo cada 10 minutos, calculando el tiempo a través del GPS. Eso te mantiene atento, hace pasar el tiempo y mantiene el cuerpo con energía estable, pero lo ideal es combinarlo con la toma de sales, gominolas y agua.
  • Si vas cansado y la temperatura es muy alta (en la primera y segunda etapa superamos los 40ºC) es muy conveniente refrescase con un poco de agua del bidón (siempre que no vayamos escasos), dado que una vez efectuado el ascenso, cuando estemos listos para iniciar la bajada, el cuerpo con el efecto del agua y del aire se enfriará más rápidamente.
  • En los tramos de subida técnicos hay que tener mucha concentración y mirar siempre hacia delante, manteniendo un margen de distancia con la bici de enfrente para poder reaccionar a tiempo si pone pie a tierra o se cae. Intentar no fijarnos en donde acaba la subida, ya que puede desmotivarnos por la distancia y hacernos poner pie en el suelo.
  • Animar siempre al compañero y no presionarlo en exceso para no quemarlo física o mentalmente.
  • Y, sobre todo, ¡disfrutar de cada momento!
Antonio Gasso Amabubesi
¡»Amabubesi»!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.