Todo lo que envuelve al mundo de las soluciones auditivas está plagado de prejuicios. Mucha gente cuando habla de audífonos se sigue imaginando aquellos aparatos analógicos grandes y antiestéticos que había hace décadas. Existe mucho desconocimiento al respecto y eso provoca en muchos casos un rechazo a todo lo que tenga que ver con ayudas auditivas.
Hoy en día la tecnología ha avanzado muchísimo gracias a la innovación y los audífonos han mejorado en funcionalidad, estética, tamaño y discreción. De hecho, existe tal variedad de modelos de ayudas auditivas que cada persona puede encontrar la que mejor se adapte a sus necesidades y gustos personales. En este post te explicaré los distintos tipos de audífonos existentes en el mercado.
¿Qué tipo de audífonos necesito?
Esta pregunta es la que se realizan muchas personas cuando confirman que sufren pérdida de audición o hipoacusia y se les recomienda el uso de audífonos. ¿Serán muy grandes? ¿Se verán mucho? ¿Molestarán? ¿Podré hacer deporte con ellos? La buena noticia es que la gran mayoría de los usuarios de audífonos, independientemente del tipo elegido, muestra un alto grado de satisfacción.
Antes de citar los diferentes modelos de audífonos existentes, hay que subrayar que no hay uno que sea mejor que otros, sino que su elección dependerá de una serie de factores como la gravedad de la pérdida auditiva o el tamaño y forma de las orejas. Y luego está, por supuesto, el gusto personal de cada usuario/a.
Tipos de audífonos:
Aunque hay muchos tipos de audífonos, podríamos clasificarlos en dos grandes grupos: las adaptaciones por vía aérea y por vía ósea.
Audífonos por vía aérea
Audífonos Convencionales, corporales (body aid) o de Petaca
Los audífonos convencionales, de cordón y/o petaca son aquellos que constan de una caja y/o petaca donde van todos los componentes. Dicha caja se conecta a un auricular externo mediante un cordón.
Audífonos BTE (Behing the Ear o detrás del oído)
Estos audífonos se colocan detrás del pabellón auricular y se unen al conducto a través de un molde a medida. Es el modelo estéticamente más grande, lo que le permite una mayor resistencia, facilidad de manipulación y también ser el más potente. Algunos modelos permiten la opción de sustituir el codo por un tubo fino, permitiendo que el audífono sea más estético uniéndose al conducto a través de un adaptador estándar que se adapta perfectamente a todos los usuarios. La adaptación sin molde se conoce como adaptación abierta (Open Fit). Un ejemplo de audífono BTE es el Signia Siemens Motion Primax.
Audífonos RIC (Receiver in the canal)
Estos audífonos también se colocan detrás del oído pero, a diferencia de los anteriores, tienen el auricular dentro del conducto auditivo, permitiendo de esta manera que el audífono pueda ser más estético. Aunque son más pequeños también pueden cubrir varios rangos de pérdida auditiva, ya que disponen de auriculares de diferente potencia que se adaptan en función de la cantidad de pérdida auditiva. Al poder seleccionar el auricular que necesita el cliente se convierte en un modelo estético y adaptable a prácticamente todas las pérdidas auditivas, siendo muy versátil y cómodo. El mejor audífono RIC que existe actualmente en el mercado es el nuevo Signia Siemens Cellion, el primer audífono del mundo con baterías de ion de litio, recargables mediante inducción sin contacto.
Audífonos a medida
Se alojan completamente entre el oído externo y el canal auditivo. Son usados en los casos de pérdidas auditivas desde leves a severas. La carcasa que encapsula los componentes del audífono se fabrica a la medida del oído del usuario, por lo que son muy prácticos al contener una única pieza.
Hay varios tipos de audífonos a medida:
ITE (in the ear): Conocidos como concha, se colocan en la concha del pabellón auditivo.
ITC (in the canal): Más discretos que los anteriores, se colocan en el conducto auditivo. Un ejemplo es el Signia Siemens Insio Primax.
CIC /IIC (completely in the canal / invisible in the canal): Los conocidos como microcanales son los más estéticos de los fabricados a medida, ya que quedan completamente introducidos en el conducto auditivo (mayor inserción que los canales). También existe una variante de inserción profunda (IIC), en la segunda curva del conducto auditivo, todavía más discreto si cabe. Un ejemplo de audífono IIC es el Starkey Soundlens.
Audífonos por vía ósea
Varillas auditivas
Adaptación de los audífonos en las varillas de las gafas de los clientes. Muy útiles para aquellos usuarios que no pueden poner audífonos en el conducto auditivo o que tienen pérdida transmisiva.
Aunque el gusto particular de cada usuario es muy importante, la elección del modelo de audífono deberá partir siempre del criterio y recomendación de un especialista. Puedes encontrarlo en cualquiera de nuestros centros auditivos, donde podrás concertar una primera visita totalmente gratuita, llamando al 900 835 707 o reservando cita online.
Mucho camino todavía por recorrer
A pesar de que los usuarios de audífonos reconocen que oír bien les cambia la vida, sólo el 10% de los afectados por pérdida de audición en España los utilizan. Una desproporción que coloca a nuestro país como el segundo de Europa donde menos se usan este tipo de soluciones auditivas, solo “superado” por Portugal. Ante esta realidad, la concienciación se presenta como clave.
El escaso uso de audífonos en España contrasta con el que se registra en Dinamarca, donde los utilizan el 45% de los afectados por problemas auditivos. El doctor otorrinolaringólogo Juan Royo, especialista de la comunidad Viviendo el sonido, reconoce que esta comparación “nos demuestra que aún queda mucho camino por recorrer en materia de concienciación sobre salud auditiva en España”.