La Ruta de los Conquistadores en mountain bike

Tal y como indica la historia, en 1993 Román Urbina estudió acerca de tres Conquistadores españoles -Juan de Cavallón, Perafán de Rivera y Juan Vázquez de Coronado-, quienes, en la década de 1560, comenzaron una expedición de 20 años a través de las bellas y duras montañas de Costa Rica, dando nombre a la famosa y turística “Ruta de los Conquistadores”.

Se trata de un recorrido tan hermoso como impredecible y peligroso. El terreno es tan irregular y dificultoso, que hace medio milenio los Conquistadores Españoles, liderados por Juan de Cavallón, tardaron 20 años para cruzar Costa Rica de la costa Pacífica a la costa del Océano Atlántico. Además, Costa Rica es el país con más biodiversidad del planeta, según National Geographic, porque en él vive el 5% de la flora y fauna del mundo, a pesar de ocupar únicamente un 0,01% del terreno. Existen 137 especies distintas de serpientes en este país de América Central, de las cuales 22 son venenosas; infinidad de tipos de aves; y seis especies diferentes de felinos, como el Ocelote o Manigordo, el Margay, el Jaguar, el Puma, el Jaguarundi o León Breñero y la Oncilla o Tigrillo.

Con toda esta descripción resulta impensable que nadie en su sano juicio sea capaz de sumergirse en esta atmósfera a lomos de una bicicleta de montaña, pero eso es, precisamente, lo que mi mujer Eva Tomás y yo hemos hecho, de la mano del equipo Imparables de Santi Millán, y de lo que os quiero hablar en este artículo.

Cada año, cientos de los mejores ciclistas del mundo viajan a América Central a ponerse a prueba en este recorrido único, combatiendo con la distancia, la geografía, el clima y la cultura. La Ruta de los Conquistadores es la única prueba de mountain bike que cruza el continente Americano de la costa Pacífica hasta la costa del Atlántico, y es mundialmente conocida y reconocida por su dificultad.

Características de la Ruta de los Conquistadores

Desde el primer día, donde se empieza al nivel del mar, hasta su fin, la Ruta cruza 5 cordilleras, 260 kilómetros y obliga al ciclista a subir a casi 9000 metros, además de presentar una gran dificultad técnica que quita el aliento durante todo el recorrido. En los tres días que dura esta carrera, hemos tenido la oportunidad de ver y escuchar muchas especies de flora y fauna que componen ese 5% del que os hablaba antes, ya que hemos pasado por nueve de los doce micro-climas del país.

Pedalada tras pedalada, hemos cruzado el bosque tropical húmedo, hemos subido volcanes y hemos recorrido plantaciones bananeras, congelándonos, empapándonos y sudando a más no poder. Han sido tres días en los que nos hemos enfrentado a todos los tipos de terrenos imaginables -single track, lastre, tierra, pavimento, lodo hasta las rodillas, arena, ceniza volcánica…-, teniendo que hacer cambios instantáneos de marcha, llevando en algunos momentos la bicicleta en la espalda y maniobrando descensos a alta velocidad.

El ciclista catalán Josep Betalú consiguió sobreponerse a todo ello y ser el vencedor por segundo año consecutivo en categoría masculina. Por su lado, Eunice Rojas fue la mujer que se hizo con el triunfo en su categoría.

Vivir la Ruta en Dúo Mixto

Este tipo de vivencias resultan difíciles de comprender si no sientes pasión por la aventura y el deporte en general y por la bicicleta de montaña en particular. Eva y yo, nuestro @DuoImparables, compartimos ese sentimiento y por eso hemos sido finishers de diferentes carreras distancia maratón por todo el mundo: la GAES Titan Desert by Garmin, la Titan Tropic by GAES, la Épica GAES Atacama, la BC Bike Race, la Snow Epic, la Pioneer Nueva Zelanda o la Transpyr.

En todas ellas hemos participado en Dúo Mixto, una categoría que debe ser formada por un hombre y una mujer. Recorrer medio mundo junto a mi mujer me ha permitido vivir experiencias inolvidables y nos ha enseñado a ser mejores personas, parejas y también un mejor equipo deportivo.

Y si algo aprendo diariamente al ver a Eva es que las limitaciones que la sociedad lleva años poniéndole a las mujeres no tienen nada que ver con su realidad. Si eres mujer y estás leyendo estas líneas, quiero decirte que no te dejes influenciar negativamente por toda la gente tóxica que te diga que no puedes hacer algo. Si quieres, puedes, sólo tienes que dar lo mejor de ti misma y confiar en tus capacidades.

Las dificultades y puntos negativos de la Ruta de los Conquistadores

La Ruta de los Conquistadores no es una carrera habitual de mountain bike por etapas, sino más bien una experiencia personal en la que el objetivo es cruzar Costa Rica de oeste a este, de Océano Pacífico a Océano Atlántico, salvando obstáculos y peligros poco habituales en este tipo de competiciones.

De hecho, a causa de la orografía, la climatología y el hábitat de este país, las situaciones de riesgo son habituales. Las picaduras de insectos, la deshidratación, los accidentes causados por el tráfico, los cruces de ríos o el cruce de puentes de la vía férrea a mucha altura y sin ninguna protección ni acompañamiento de la organización están a la orden del día. Ejemplo de ello es el suceso que ocurrió en la edición de 2015, cuando el ciclista estadounidense Mark Lyons fue arrastrado por un río mientras participaba en la prueba y tardaron dos días en encontrarlo, aunque se encontraba en buenas condiciones físicas.

Con tantos cruces de ríos, nuestro miedo eran los cocodrilos. Preguntamos a la gente local y nos dijeron que no nos preocupáramos por ello, que no había problema… pero lo que sí que había eran tigres. Imaginaos la tensión con la que circulábamos Eva y yo, que sufrimos ese riesgo a solas, sin ningún apoyo, protección o acompañamiento de nadie, con barro hasta las rodillas mientras cruzábamos la jungla y pasando por zonas de muy difícil acceso en las que se te hacía un nudo en la garganta. La Ruta de los Conquistadores no se considera una carrera deportiva, sino un raid de aventura pero, aun así, y por la experiencia que tenemos en carreras parecidas, faltó mayor supervisión y seguridad por parte de la organización.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.